El verdeo arranca en Alozaina con una cosecha de calidad superior y previsiones optimistas para agricultores e industrias del Valle del Guadalhorce
El pasado viernes 12 de septiembre, comenzó “el verdeo”, la campaña de recogida de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga de la temporada 2025-26. Como cada mes de septiembre, se inicia la campaña de recogida de este preciado fruto del Valle del Guadalhorce y la Sierra de las Nieves amparada bajo el distintivo de la Denominación de Origen Protegida.

En esta ocasión el acto se ha producido en el municipio de Alozaina, al que han asistido en representación del Ayuntamiento de Alhaurín el Grande el alcalde Anthony Bermúdez y la concejala de Desarrollo Económico Macarena Herrera. El acto de presentación, comenzó con un desayuno elaborado por el “chef del AOVE”, Dani García Peinado, y posteriormente, con una visita a las instalaciones Copusan SCA y a los olivares, para ver proceso de elaboración de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga, y comprobar el estado de la cosecha.
También han estado presentes el Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Tapia-Ruano; Diputado de Mayores, Educación y Juventud de la Diputación de Málaga, José Santaolalla Merino; el presidente del Consejo Regulador de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga, Juan Miguel Gómez; la vicepresidenta del Consejo Regulador de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga y gerente de Aceitunas y Encurtidos Bravo, Toñi Bravo; así como también el alcalde del municipio de Alozaina, Antonio Pérez, además de concejales de los municipios. Por su parte también han acudido el presidente de ASAJA Málaga, Baldomero Bellido. En cuanto al sector, han acudido los diferentes representantes de las industrias acogidas bajo la DOP Aceituna Aloreña de Málaga.


El arranque positivo de la campaña augura un respiro económico para agricultores e industrias del Valle del Guadalhorce, consolidando la relevancia de la aceituna aloreña como producto emblemático de Málaga.
Desde los ayuntamientos y el propio sector agrario se subraya la importancia de este cultivo tanto a nivel económico como social, y se confirma que este año se prevé una producción de calidad superior a la media.
El alcalde de Alhaurín el Grande, Anthony Bermúdez, reiteró el compromiso del municipio con los agricultores locales, recordando la relevancia de apoyar a un sector que es “pilar del desarrollo económico de la comarca” y que representa una seña de identidad de la zona.
Una campaña con calidad y buena previsión
El presidente del Consejo Regulador de la Aceituna Aloreña de Málaga, destacó que el fruto que está llegando a los molinos presenta “muy buen calibre y mínima incidencia de la mosca del olivo”, factores decisivos para garantizar la excelencia del producto.
Según sus palabras, “este año nos encontramos con una campaña de media, incluso ligeramente superior, y con una calidad excelente. La recogida avanza mejor de lo esperado y, siempre que las temperaturas se mantengan suaves, podemos estar ante una de las mejores campañas de los últimos años”.
La situación contrasta con la del pasado año, cuando la producción fue prácticamente inexistente debido a la sequía. La vicepresidenta del Consejo Regulador y gerente de Aceitunas Encurtidos Bravo, Toñi Bravo, explicó que “tras cuatro años de sequía y pérdidas, las lluvias han permitido la recuperación del olivar. El año pasado pedíamos auxilio porque el olivar estaba en riesgo, pero ahora vuelve a dar fruto de gran calidad que se aprovechará al 100%, tanto para verdeo como para aceite”.


Un fruto singular con reconocimiento en los mercados
El presidente de Asaja Málaga, Baldomero Bellido, recordó que, aunque la producción de la aceituna aloreña es reducida en comparación con otras variedades, “su singularidad, forma artesanal de recolección mediante el tradicional ordeño manual y la calidad diferenciada le confieren un lugar privilegiado en los mercados y un valor añadido muy importante para la comarca”.
La recolección de las aceitunas, conocida como “ordeño”, es totalmente manual. Las cuadrillas las recogen a mano y las depositan en los canastos recubiertos de tela de saco, en cubetas o en los “macacos”, para evitar que los golpes dañen o estropeen las aceitunas, que son muy delicadas. Esta forma de recogida, junto con la imposibilidad de mecanización de la recogida por la orografía del terreno, implica que los costes de recolección de esta variedad de aceituna son superiores a los de otras.
Tras la recogida, las aceitunas con DOP, son transportadas a la planta de aderezo en cajas aireadas para evitar que se deterioren. Una vez allí, pasan a una clasificadora que las separa en función de su tamaño. Siendo las aceitunas extras y primera, las que se aliñan y envasan para ser certificadas por el Consejo Regulador. Estas aceitunas son etiquetadas con la precinta de calidad que asegura los controles favorables que ha emitido este Consejo Regulador sobre dichas aceitunas, el cual protege y certifica el cumplimiento desde su cultivo hasta su envasado, verificando los estándares de calidad, asegurando que el producto final cumple con las exigencias de este Consejo Regulador y que los consumidores esperan de esta aceituna con DOP.
Con la combinación de una producción recuperada, fruto de calidad y una firme estrategia de promoción internacional, la aceituna aloreña de Málaga se reafirma como un referente gastronómico y cultural, además de un motor económico esencial para la comarca.